No volverás a usar las redes sociales de la misma manera después de ver este documental de Jeff Orlowski. Un documental que logra, como muy pocos han conseguido antes, mostrar la verdadera cara de las redes sociales sin paternalismos, pero sí un buen puñado de información necesaria y advertencias bastante útiles.
Se muestran testimonios de arrepentidos ingenieros y desarrolladores de Silicon Valley, que hablan de cómo las redes sociales y sus efectos "se les han ido de las manos". De hecho, el propio creador del botón de "Me Gusta" de Facebook explica cómo esta herramienta se planteó siempre desde una perspectiva positiva y que jamás llegaron a pensar en la posibilidad de que el número de likes pudiera tener cualquier tipo de consecuencia negativa a nivel psicológico.
Este documental dramatizado analiza la peligrosa influencia de las redes sociales, con expertos que avisan de los peligros de las herramientas creadas por ello. El problema de la toxicidad de las redes sociales es que están controladas por centenares de ordenadores con Inteligencia Artificial programados con un algoritmo que busca a toda costa que el usuario nunca deje la aplicación. Por ejemplo, detectan que las 'fake news' crean muchas interacciones y por eso son las que más se comparten y promocionan en las plataformas, porque son las que dan los mejores resultados.
El ordenador no se preocupa por lo que esas falsedades provocarán en usuarios jóvenes, demasiado crédulos o predispuestos a las teorías de la conspiración. Solo le quiere pegado a la pantalla durante horas y horas. Sin ese filtro de la decencia, el resultado es un mundo desinformado, polarizado y radicalizado. Y lo peor de todo es que, como se dice en el documental, la mayoría de los que trabajan en estas grandes empresas tecnológicas no tienen ni idea de cómo funciona la tecnología que manejan, que ya hace tiempo que está creada y avanza con 'vida' propia. Así vemos cómo los adultos están enganchados, pero tienen la experiencia y el control para ponerse límites y decir basta. Sin embargo, los más jóvenes de la casa no tienen tantas herramientas para enfrentarse a la marabunta de las redes.
En el documental vemos como una preadolescente que prácticamente vive en Instagram, donde habitualmente se muestran unos estándares de belleza irreales a los que especialmente las mujeres jóvenes no pueden llegar, se frustra y odia en una etapa decisiva de su vida como la adolescencia. Es la función que ejercían las revistas de moda antes del 'boom' tecnológico, pero el carácter adictivo y masivo de las redes empeora la situación.
Bien es cierto que en el documental también hay hueco para señalar los beneficios que las redes sociales han proporcionado a las comunicaciones modernas, desde la histórica Primavera Árabe hasta familias reencontradas gracias a Facebook, pasando por recaudación de fondos para múltiples causas humanitarias.
Efectos positivos que se contraponen a datos como los que se reflejan, por ejemplo, en el aumento de operaciones estéticas entre jóvenes para parecerse a sus filtros de Snapchat en la vida real. Las redes sociales enganchan, eso está claro. Pero, ¿por qué lo hacen? Según los expertos entrevistados en el documental, la psicología está detrás de todo. Tanto que, ellos mismos afirman que es tu propia mente la que se vuelve en tu contra. Estudios de los comportamientos humanos, de sus hábitos, gustos…todo con un fin: ganar dinero gracias a la publicidad en las redes sociales. De hecho, comportamientos como mirar las redes sociales nada más despertarse o frustrarse si una publicación no genera el efecto esperado son algunas de las señales más comunes de la adicción a las redes.
Un documental sobre los secretos de Internet que, mientras nos hace sentir como objetos de una experimentación sin límites, invita a la reflexión sobre cómo utilizamos nuestros móviles y ordenadores y, con ellos, nuestro propio tiempo. Si sabemos cómo funciona el mundo, seremos menos susceptibles a caer en sus trampas y entenderemos mejor de qué va este mundo extraño y complejo en el que nos ha tocado vivir. Entenderemos no solo cómo utilizamos internet, sino también cómo internet nos utiliza a nosotros. Entenderemos porqué las empresas tecnológicas son las que dominan el mundo por encima de los gobiernos elegidos democráticamente. Entenderemos porqué llevan años llenándose los bolsillos con nuestros datos y por qué debería haber un cambio antes de que se convierta, si es que no lo es ya, en una situación irreversible. Y ese es el objetivo último del documental: explicarnos qué demonios está ocurriendo. Lo que hagas con esa explicación después es cosa tuya.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXION CRITICA TRAS VER EL DOCUMENTAL
VER
1. Que frases del documental te han llamado la atención. Escribe al menos tres hechos del documental que muestren el riesgo de las redes sociales y otros tres que muestren el beneficio
JUZGAR
2. ¿Qué buscan los algoritmos de I.A. ?
¿Qué técnicas de manipulación utilizan las tecnologías persuasivas de las redes sociales?
3. ¿Qué intereses hay detrás de las redes sociales?.
¿Dónde está su negocio?
¿cómo funciona el negocio de estas grandes empresas?
ACTUAR
4. ¿Qué hacer para evitar se manipulados por las redes sociales.?
5. Escribe al menos cinco propuestas de acción para evitar esta manipulación y despertar el sentido crítico.
Conclusiones y reflexiones finales sobre el tema de las Redes Sociales
6. TU OPINION PERSONAL SOBRE ESTE TEMA